Walter Benjamin (1892-1940)

publicado en: Cultura | 0

walter-benjamin2

Walter Benjamin nació en el seno de una acomodada familia judía de Berlín. Con 20 años se trasladó a Friburgo para estudiar Filosofía, Filología alemana e Historia del Arte. Estudió en otras universidades, como Berlín, Munich y Berna y finalmente se doctoró en esta última en 1917 con la tesis «El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán». Durante la mayor parte de la Primera Guerra Mundial vivió en Suiza, donde se casó en 1917 con Dora Kellner, de quien se separaría en 1930. Se dedicó a la investigación con el ánimo de concursar por una cátedra en la Universidad de Frankfurt, aunque finalmente tuvo que retirar su candidatura pues se le advirtió en los medios universitarios por utilizar «estilo y metodología poco convencionales». En 1925 se estableció en Berlín donde comenzó a escribir artículos, críticas, ensayos, además de traducir a autores franceses como Baudelaire y Proust. Su relación por estos años con la directora y actriz de teatro letona Asja Lacis, le llevó a mostrar cada vez más interés por el marxismo. En 1926 visitó a Asja en Rusia y escribió el Diario de Moscú, en el cual mantuvo una actitud dubitativa respecto al régimen soviético. De nuevo en Berlín trabajó en radio y prensa y colaboró con Bertold Bretch, escribió relatos, ensayos culturales y sociológicos y publicó en 1928 El origen del drama barroco alemán y Calle de dirección única, una colección de aforismos y fragmentos filosóficos. Vivió en Francia y en Ibiza, donde coqueteó con las drogas. En 1933 se exilió a París cuando los nazis ocuparon el poder en Alemania. En la capital francesa sufrió penurias pero continuó una ingente labor productiva, escribiendo El libro de los Pasajes, Crónica de Berlín y Infancia en Berlín hacia 1900 (las dos últimas autobiográficas), publicando en 1936 su famoso ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En 1939 pasó en un campo de concentración tres meses. Poco después quiso abandonar Francia con la intención de escapar a EEUU, pero no pasó de Portbou, en la frontera con España. Esperando el visado y ante la amenaza de ser entregado a los nazis, se quitó la vida el 27 de septiembre de 1940 con una sobredosis de morfina.

Benjamin publicó más de 200 colaboraciones de diferentes temas en diarios y revistas como Frankfurter Zeitung, Vossische Zeitung o Neue Schweizer Rundschau. Fue filósofo, sociólogo, historiador y teórico de la literatura, pero en lo que más destacó fue en una faceta periodística en la que logró la innovación formal de unos textos que van desde lo poético a lo periodístico, pasando por lo filosófico. Un ejemplo de estas breves piezas en prosa son las Denkbilder (imágenes de pensamiento).

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *