Heinz Pol (Heinz Pollack) nació en Berlín donde comenzó a estudiar Filología alemana. Durante su etapa de estudiante publicó
artículos de literatura y política no exentos de radicalidad que no gustaron nada a las autoridades universitarias. En 1923 abandonó los estudios para dedicarse por entero al periodismo. Entró como becario en el Vossische Zeitung y enseguida ejerció en su redacción como crítico de cine y comentarista político. En 1924 contrajo matrimonio con la periodista judía Charlotte Aron, que duró hasta 1933. En 1931 dejó el periódico por la puerta de atrás. Pol acusó a la dirección del Vossische Zeitung de ceder ante las presiones de la UFA (productora cinematográfica alemana), que echó en cara al diario las críticas negativas a sus películas, realizadas por el propio Pol. Pasó a ser redactor jefe de dos periódicos de ideología comunista, el Neue Monatzseitung y el Die Welt am Abend. En 1933 las cosas ya se habían puesto muy feas para la libertad de expresión con el ascenso nazi al poder. En febrero de ese año, Pol organizó un acto de protesta contra la restricció de la libertad de prensa promulgada por el régimen de Hitler. Fue detenido varias veces y en junio del mismo año se exilió en Praga, donde trabajó varios meses antes de instalarse en París. En la capital francesa colaboró con el órgano de prensa de los exiliados alemanes, el Pariser Tageblatt. Tras pasar un tiempo en un campo de concentración en 1939, al año siguiente, logró escapar a EEUU. Durante la guerra escribió en periódicos norteamericanos como The Nation, The New York Times o The New York Herald Tribune. Su producción durante este periodo no se limitó sólo al periodismo, sino que Pol publicó varios ensayos políticos sobre la situación alemana: Suicide of a Democracy (1940) y The Hidden Ennemy (1943). Desde 1949 trabajó como corresponsal del Frankfurter Rundschau y el Neue Ruhr Zeitung en EEUU. Falleció en 1972 en Connecticut.
Heinz Pol fue uno de los máximos representantes del periodismo de izquierdas en la República de Weimar. Desde su tribuna del Vossische Zeitung denunció el rearme alemán, el nepotismo judicial y el creciente poderío de organizaciones paramilitares como las SA nacionalsocialistas.
Deja una respuesta