Gottfried Benn (1886-1956)

publicado en: Cultura | 0

gottfried-benn2

El padre de Gottfried Benn era un pastor protestante de la ciudad alemana de Mansfeld. Siguiendo los consejos de su progenitor, comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Marburgo, pero abandonó la carrera para matricularse en Medicina en la Universidad de Berlín. Se doctoró en 1912 y comenzó a ejercer como médico asistente en el hospital de Berlín-Charlottenburg. Comenzó una larga amistad con la poetisa Else Lasker-Schüler y ese mismo año publicó un sorprendente primer poemario titulado Morgue, donde describía de forma poética pero también de manera cínica y escabrosa su labor como médico. En 1913 alumbró un segundo tomo de poesía titulado Hijos, en el que abordaba diferentes conflictos generacionales. En 1914 contrajo matrimonio con la actriz Edith Osterloh. En la Primera Guerra Mundial trabajó en un hospital para meretrices en Bruselas, ocupada por los alemanes. En 1917 abrió en Berlín una consulta de dermatología y enfermedades venéreas, y publicó una obra en prosa, Cerebros, y otro poemario, Carne, en los que ya afloraba su misantropía a consecuencia de su experiencia en una guerra que aún no había finalizado. Desde el fallecimiento de su esposa prematuramente en 1922 comenzó una febril actividad ensayística y de charlas radiofónicas. Apoyó el ascenso del nazismo en una de sus conferencias, «El nuevo Estado y los intelectuales», pronunciada en 1933, en la que arremetió duramente contra los intelectuales que abandonaban el país. Benn esperaba con el nuevo régimen la regeneración y el «renacer de la nación» alemana. Pronto se dio cuenta de que no era oro todo lo que relucía, y calificó a los nazis de «hocicos de césares y cerebros de trogloditas», quienes respondieron de momento calificando los poemas de Benn de «porquerías perversas y antinaturales», hasta que por fin el nuevo régimen decidió prohibir su obra. Había durado poco el idilio entre Benn y el nazismo. A partir de 1935 y hasta el final de la guerra ejerció no obstante como médico militar en diferentes hospitales alemanes. Continuó con su producción poética, ensayística y en prosa, pero de forma clandestina. En 1938 se casó con su segunda mujer, Herta von Wedemeyer, quien se suicidó en 1945. Al final de la guerra reabrió su consulta en Berlín y continuó su labor literaria, publicando más colecciones de poemas: Poemas estáticos (1948), Fragmentos (1951) y Destilaciones (1953), con los que fue reconocido por numerosos autores noveles, aunque siguió siendo repudiado por los escritores que volvieron del exilio forzoso durante el nazismo y la guerra.  Benn trató de justificar su inicial buena relación con el nazismo y el por qué no se exilió, en una autobiografía titulada Doble vida (1950). En 1951 obtuvo el Premio Büchner. Falleció de cáncer el 7 de junio de 1956 en Berlín.

Gottfried Benn fue denominado «el poeta del bisturí» y fue el lírico alemán más influyente de la primera mitad del siglo XX. Fue un misántropo como dije antes, y decía cosas como «no odio a los hombres, pero si me quiere visitar, sea puntual y no se quede mucho tiempo». Sus intervenciones solían ser nihilistas, violentas (influido sin duda por Nietzsche) y teñidas de un radical y furibundo escepticismo respecto al género humano. A pesar de sus coqueteos con el nazismo y su misantropía militante y galopante, Benn opinaba que la Humanidad sólo puede ser redimida a través del arte. Fue un personaje muy contradictorio.

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *