Ernst Toller (1893-1939)

publicado en: Cultura | 0

ersnt-toller-2

Ernst Toller nació en el seno de una familia de empresarios judíos de la ciudad de Szamocin, en la Prusia oriental. Comenzó a estudiar Derecho en Grenoble, pero abandonó los estudios y se presentó voluntario para participar como soldado en la Primera Guerra Mundial. Participó en la sangrienta batalla de Verdún. Fue ascendido y condecorado varias veces por méritos de guerra hasta que en 1917 sufrió un colapso físico y psíquico, con lo que perdió sus aptitudes para el servicio militar, siendo enviado a retaguardia. Volvió a estudiar tras la guerra, integrándose en Munich en el ambiente cultural de la ciudad, contactando con intelectuales como Thomas Mann y Rainer Maria Rilke. Ingresó en el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania, del cual llegó a ser presidente. Participó activamente en la Revolución de Noviembre de 1918 y en la República Soviética de Baviera. Fue condenado a 5 años de prisión cuando fracasó la experiencia bávara. En la cárcel escribió sus primeros poemas y algunas piezas de carácter expresionista, como la tragedia antibélica Hinkemann y el drama social El hombre masa (1921). Se le prohibió la entrada en Baviera, instalándose en Berlín, donde colaboró en proyectos culturales vanguardistas. En 1931 visitó España durante la proclamación de la República y en 1932 se trasladó a Amsterdam con su compañera, la actriz berlinesa Christiane Grautoff. Los nazis inscribieron a Toller en la lista de escritores proscritos cuando tomaron el poder, por lo que ya no regresaría a Alemania nunca. En 1935 viajó a la URSS y se instaló definitivamente en EEUU. Realizó una intensa labor de denuncia del fascismo europeo en conferencias y artículos. Volvió a España en 1936, cuando había estallado ya la guerra civil. A raíz de su visita a la Península, organizó campañas para ayudar a la población civil española. En 1939 publicó en inglés su última obra dramática, en la que un pastor protestante se enfrentaba a Hitler, y que Toller tituló Pastor Hall. El 22 de mayo de ese mismo año, Toller estaba sumido en una gran depresión, convencido de que el fascismo triunfaría en el mundo, por lo que se suicidó en Nueva York. La victoria de Franco en España fue uno de los desencadenantes en su decisión final, aunque no vio como los nazis invadían Polonia y encendían la mecha de la Segunda Guerra Mundial. Su muerte causó una fuerte conmoción entre los exiliados alemanes.

Toller fue un escritor con un fuerte compromiso político. Era conocido como «el escritor partisano».

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *