Else Feldmann nació en el seno de una humilde familia judía de Viena, donde creció junto a sus seis hermanos. Su padre se quedó sin trabajo y Else abandonó sus estudios de maestra para aportar a la raquítica economía familiar con el mísero sueldo que cobraba como operaria en una fábrica. Desde 1911 publicó en la prensa vienesa relatos naturalistas y artículos y reportajes colmados de crítica social. En 1916 estrenó un drama ambientado en un gueto judío, llamado premonitoriamente El grito que nadie oye, con escaso éxito. Después de la Gran Guerra trabajó como responsable de programas de resocialización en un reformatorio juvenil. En 1921 salió a la luz su novela Löwenzahn, basada en su vida en un barrio proletario. Poco después, junto al filósofo Otto Neurath y el psicoterapeuta Alfred Adler, fundó la asociación pacifista Clarté. Estuvo muy involucrada en los círculos literarios vieneses y continuó publicando artículos de temática social en prensa. Entre los temas abordados por Else destacan la pobreza y discriminación del proletariado judío, la delincuencia juvenil o las precarias condiciones de vida en orfanatos y prostíbulos. En 1924 se incorporó a la redacción del órgano de prensa del Partido Socialdemócrata de Austria, el Arbeiter Zeitung. En esta revista publicó en capítulos su obra más célebre, El vientre materno (1924), una novela expresionista ambientada en los bajos fondos vieneses, que tan bien conocía. El triunfo del austrofascismo sobre la socialdemocracia en 1934 hizo que se cerrasen las publicaciones para las que Else escribía y las instituciones en las que participaba, como la Asociación de Escritores Socialistas. Pero las cosas fueron a peor cuando Alemania se anexionó Austria en 1938, pues la escritora tuvo que abandonar la vivienda que compartía con su familia en deplorables condiciones, pues su madre y hermana se encontraban ambas enfermas. Los nazis incluyeron su obra en el índice de «escritos perniciosos e indeseables». Else Feldmann lo tenía todo para ser represaliada por el régimen nazi: intelectual, mujer y judía. Así, en 1942 fue detenida por la Gestapo e internada en el campo de extermino de Sobibor, entre Polonia y Ucrania, donde fue asesinada ese mismo año. Ningún miembro de su familia sobrevivió a la guerra y gran parte de su obra literaria continúa hoy día desaparecida. Una víctima más del Holocausto nazi.
A pesar del olvido que cayó sobre ella, Else Feldmann fue una de las grandes personalidades intelectuales de la «Viena roja» de entreguerras.
Deja una respuesta